1. ¿Qué te motivó a dedicarte al área de diagnóstico o laboratorio clínico?
Cuando hago memoria en mis primeros años de formación de pregrado, siempre estuve muy interesado en el laboratorio en todas sus áreas, puesto que siempre estaba elaborando pequeñas guías de bolsillo, de intervalos de referencia, de algoritmos diagnósticos, incluso un manual de parasitología, con el fin de facilitar la vida de ese entonces. Luego, ya en la práctica médica, confirmé la importancia del laboratorio en el diagnóstico y creció una semilla de mucho interés en el área. Y finalmente, cuando se dio la oportunidad de una plaza para realizar la especialización, me apunté sin dudarlo.
2. ¿Cuál ha sido uno de los desafíos más grandes que has enfrentado en tu carrera y cómo lo superaste?
Creo que sin duda alguna, el desafío más intenso que he enfrentado en los últimos años, ha sido la implementación de varios laboratorios de biología molecular para dar respuesta a la pandemia de covid19. Había que actuar de manera decidida e inequívoca, con el tiempo en contra, con recursos limitados, y con las dificultades logísticas que implica trabajar en el extremo norte del país. Creo que los principales factores que influyeron en el éxito de estos desafíos fue el compromiso de los equipos de salud, la fluida comunicación con los proveedores, incluso día y noche, y la confianza basada en el conocimiento, de estar seguros de las medidas tomadas, puesto que no había mucho margen de error.
3. ¿Qué avance tecnológico en el área de diagnóstico te ha entusiasmado más en los últimos años?
Es muy difícil responder esta pregunta ya que la ciencia de laboratorio ha avanzado muchísimo en las últimas dos décadas. Pero si me tengo que quedar con algo es con los avances en microbiología. Hemos logrado una infraestructura en Iquique que ha cambiado el paradigma del diagnóstico microbiológico en la región.
4. ¿Qué consejo le darías a las nuevas personas que están entrando en esta área?
Creo que el mejor consejo que podría dar es nunca separar el laboratorio del área médica. Pensar en la pertinencia de los exámenes, la aplicación y sentido de éstos y que deben ser personalizados según cada paciente. Ciertas patologías cuentan con algunos parámetros cercanos al rango de normalidad, y es la comunicación entre el médico y el laboratorio lo que puede ayudar a correlacionar muchos resultados del laboratorio con la clínica.
5. ¿Qué importancia le das a la colaboración entre el laboratorio y el equipo clínico en la toma de decisiones médicas?
Como mencionaba, es fundamental. Considero que el laboratorio más que una unidad de "apoyo", es más una unidad de "partnership" diagnóstica. Están profundamente relacionados y en algunos contextos, indispensables.
6. ¿Cuáles son los retos prioritarios que la Sociedad Chilena de Laboratorio Clínico identifica para el futuro del diagnóstico en nuestro país?
Creo que uno de los principales retos tanto de la SMLC como de las entidades científicas en general, es establecer un ambiente más colaborativo que competitivo entre distintos estamentos que componen nuestro ecosistema académico. Creo que colaborando y estableciendo sinergias entre distintos elementos gubernamentales, académicos, sociedades, industria, entes regulatorios, etc, llegaríamos más rápido y más lejos en vías de entregar una salud más innovadora, oportuna y de mejor calidad a nuestros pacientes. Sin embargo, es importante mencionar que ya estamos avanzando en ese camino. Se han establecido variados puentes de comunicación que están permitiendo la creación de grupos de trabajo, colaboración en la elaboración de guías, etc., así que vamos avanzando.
7. Si no te hubieses dedicado a esto, a qué te hubieses dedicado.
Es otra pregunta muy difícil, puesto que tengo muchas pasiones. Aunque suene el clásico cliché, me considero afortunado de ejercer en algo que me encanta, así que es un placer desarrollar mi profesión. Pero también me gusta mucho leer, el deporte, la historia, y enseñar, así que creo que me hubiera dedicado a la historia, la literatura o ser docente. Es una pregunta muy difícil en realidad.
8. ¿Qué libro, podcast o película recomendarías a alguien que trabaje en el área de la salud?
Cualquiera. No es por evadir la pregunta, pero en realidad cualquiera. A veces el personal de la salud se enfoca tanto en su área que se termina despersonalizando por causa de su profesión. Somos médicos, enfermeros, tecnólogos, paramédicos, nutricionistas, etc. 24 horas al día y muchas veces la sociedad o nuestro entorno no nos permite descansar del uniforme. Por eso les recomiendo ver películas de acción, comedias, ciencia ficción, lo que les haga bien o les dé en gana. Una serie de libros de unos autores japoneses cuyo enfoque literario da mucha paz en su lectura son Toshikazu Kawagushi con "La felicidad cabe en una taza de café" o "El gato que amaba los libros" de Sosuke Natsukawa. "Somos polvo de estrellas" de José María Maza nos hace recordar nuestra curiosidad científica y también cuán pequeños somos en este universo. Y podcasts, aunque no suene tan bonito, ninguno. Usualmente los podcast los vemos o escuchamos mientras hacemos otra cosa, y creo que el personal de la salud merece y necesita dedicarse 100% a su descanso, y no descansar en el tiempo que le sobra o mientras hace otra cosa