El equipo Índice Tobillo-Brazo como Estrategia para Prevenir Infartos, ACV y Amputaciones.
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en Chile, junto con las patologías oncológicas. La mayoría de estos eventos se originan por la acumulación de placas de grasa y otros componentes en las arterias, un proceso conocido como ateroesclerosis, que reduce el flujo sanguíneo y puede desencadenar infartos agudos al miocardio.

Pero la ateroesclerosis no sólo afecta al corazón: es una enfermedad sistémica. Esto significa que quienes presentan obstrucción en las arterias coronarias también pueden tener compromiso en las arterias cerebrales y periféricas —como las de las piernas; convirtiendo a la Enfermedad Arterial Periférica (EAP) en un potente marcador de riesgo cardiovascular y cerebrovascular.

¿Por qué medir con Índice Tobillo-Brazo?

El Índice Tobillo-Brazo (ITB) es una prueba diagnóstica no invasiva que compara la presión arterial en los tobillos y los brazos. Su aplicación permite detectar precozmente la EAP, incluso en pacientes asintomáticos. Diversas guías internacionales como TASC II, AHA/ACC y ESC recomiendan su uso en atención primaria como herramienta de tamizaje en personas con riesgo cardiovascular.

Un estudio realizado por Córdova-Aitken et al. (2021) demostró que más de 50% de los pacientes con riesgo cardiovascular alto presentaban EAP al ser evaluados con ITB. Esta cifra es alarmante, considerando que la EAP aumenta el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, como también está directamente relacionada con las amputaciones por pie diabético.

Pie diabético: una complicación prevenible

Las úlceras en pacientes diabéticos pueden tardar meses o años en sanar y muchas terminan en amputaciones. Esto representa un alto costo para el sistema de salud y peor aún, impacta profundamente en la calidad de vida del paciente. Según un estudio del Hospital San Juan de Dios (2023), sólo 14,7% de los pacientes amputados logró reinsertarse laboralmente.

Se estima que entre 20% y 50% de las amputaciones por pie diabético tienen una EAP no diagnosticada como causa subyacente. Identificar esta condición a tiempo permite ajustar el tratamiento —por ejemplo, evitando terapias compresivas en úlceras arteriales— y prevenir hasta 80% de las amputaciones, según recomendaciones de TASC II"

Prevención desde la atención primaria

Programas como Vida Sana y el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) han avanzado en el monitoreo de factores de riesgo como diabetes, hipertensión y dislipidemia. Sin embargo, aún falta incorporar herramientas que detecten directamente la ateroesclerosis. El ITB, por su bajo costo, facilidad de aplicación y alto valor predictivo, representa una oportunidad concreta para transformar la prevención en atención primaria.

Incorporar la medición del ITB en los controles rutinarios de pacientes con riesgo cardiovascular y diabetes no solo mejora el diagnóstico precoz, sino que permite intervenir antes de que ocurran eventos graves como infartos, ACV o amputaciones. Esta innovación, sencilla pero poderosa, puede marcar la diferencia en la vida de miles de personas y en la sostenibilidad del sistema de salud.


#EnfermedadArterialPeriférica #MESI #AtenciónPrimaria #Prevención #Amputaciones

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para adaptar el contenido del sitio web a tus preferencias, incluido a través del análisis de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando “Aceptar”. Ley Nº 19628