
GrupoBios entre las 16 empresas ganadoras del programa "Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud" de CORFO.
El Hospital de Quilpué será pionero en Chile en el uso de inteligencia artificial y dispositivos de última generación para predecir el riesgo de desarrollar lesiones por presión en pacientes hospitalizados, en una iniciativa del Programa “Juégatela por la innovación e impulsa el cambio en salud” 2025 organizado por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) junto a Pro Salud Chile y apoyado por CORFO y el Ministerio de Salud.
La tecnología evaluará distintos factores del paciente durante su ingreso y luego, mediante algoritmos de inteligencia artificial, predecirá su riesgo de desarrollar lesiones por presión con el cual se podrán tomar oportunamente medidas preventivas que eviten o reduzcan las hospitalizaciones.
La necesidad surgió desde el propio hospital, bajo el liderazgo del tecnólogo médico Adrián Goecke, Jefe de Investigación e Innovación: requerían disminuir la alta prevalencia de úlceras por presión en pacientes hospitalizados tras cirugías.
Adrián Goecke destaca que esta alianza refleja cómo la innovación puede transformar la salud pública. “Es un ejemplo de cómo la investigación clínica aplicada puede generar un impacto directo en los pacientes, optimizando no solo su cuidado, sino también el uso de los recursos en el sistema de salud”, dice.
Adrián Goecke confirma que el beneficio más importante será la detección temprana y personalizada. “Esto permitirá iniciar medidas preventivas oportunas, disminuir el dolor y complicaciones como infecciones, reducir los días de hospitalización y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Al disminuir la incidencia de estas lesiones, se optimizan los recursos hospitalarios que siempre escasean”, comenta.
Solución tecnológica de GrupoBios
GrupoBios propuso utilizar el MESI mTABLET ABI, un dispositivo portátil que en menos de un minuto mide el índice tobillo-brazo (ITB), indicador clave para detectar enfermedad arterial periférica (EAP).
Valentina Jarur, Magíster y Doctorada en Innovación en Medicina y Gerente de Innovación y Desarrollo de GrupoBios, explica que este equipo mejora y apresura la calidad de tamizaje para los pacientes que entran a pabellón; dado que el índice tobillo-brazo detecta rápida y eficientemente, la obstrucción del flujo sanguíneo en las extremidades.
“Está descrito en la literatura que aquellos pacientes que presentan Enfermedad Arterial Periférica (AEP) tienen mayor riesgo de desarrollar lesiones por presión y realizar esta medición como tamizaje preventivo contribuiría en la categorización del riesgo de desarrollo de lesiones por presión, en conjunto con otras mediciones”, afirma Valentina Jarur.
También accidentes vasculares y amputaciones
El beneficio no se limitará a las úlceras por presión, al detectar precozmente la enfermedad arterial periférica abre una puerta de oportunidades en la salud pública.
“Un diagnóstico oportuno contribuye además a disminuir accidentes cardiovasculares, cerebrovasculares y amputaciones relacionadas a pie diabético, debido a que la Enfermedad Arterial Periférica es un factor de riesgo que aumenta al doble la probabilidad de desarrollar un evento isquémico a nivel coronario y a desarrollar úlceras en pacientes diabéticos”, agrega Valentina Jarur.
Inteligencia artificial en acción
El MESI mTABLET ABI será parte de un sistema mayor que incluye algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por la empresa Autonomos Dev. Estos integrarán resultados del ITB con otros exámenes clínicos, aprendiendo a identificar factores de riesgo en pacientes con mayor probabilidad de desarrollar úlceras por presión.
La alianza de GrupoBios con el Hospital de Quilpué, avanzará en la implementación de esta tecnología, empezando por presentar el proyecto al comité de ética al que corresponde el Hospital de Quilpué, donde se llevará a cabo el estudio liderado Adrián Goecke.
Valentina Jarur aclara que una vez aprobado el proyecto para su ejecución, se implementará en los servicios de pabellón del Hospital de Quilpué las mediciones con el equipo MESI mTABLET ABI.
Una vez terminado el estudio, Adrián Goecke y su equipo incorporarán sus hallazgos a los protocolos clínicos de prevención de lesiones por presión; implementarán de forma rutinaria las herramientas tecnológicas de inteligencia artificial y MESI en la evaluación inicial de los pacientes; capacitarán al personal clínico en el uso de estas nuevas técnicas y también publicarán los resultados para aportar evidencia científica que pueda ser replicada en otros hospitales del país.
#Innovación #solucióntecnológica #Corfo #InteligenciaArtificial #Hospitalizaciones

