Con una trayectoria marcada por la investigación, la docencia y el liderazgo académico, el bioquímico y doctor en Ciencias con mención en Microbiología de la Universidad de Chile, Gino Corsini Acuña, actualmente dirige el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Chile, donde lidera iniciativas de investigación, formación de postgrado y docencia en ciencias de la salud.

Recuerda que decidió dedicarse a la ciencia mientras estudiaba su pregrado, particularmente durante el último año cuando hizo la unidad de investigación en el área de biología molecular. Lo que motivó a continuar investigando en esta área en su postgrado.


Considera que su principal motivación es construir y desarrollar conocimiento con dos fines. “Uno para la formación de capital humano y dos, para generar conocimiento para nuestra sociedad y nuestro país”, detalla.

Errores como parte del proceso

El Dr. Corsini define los errores científicos como del parte del proceso, dado que la ciencia implica un acierto y muchos errores; que independiente del resultado impulsan el proceso de aprendizaje.

“Cuando uno tiene un error o un resultado que no es el esperado, plantea nuevos desafíos para poder avanzar en tu hipótesis y en tu objetivo, por lo tanto, los errores son oportunidades de aprender, así que uno no se tiene que desanimar. Son parte de la formación. A aquellos que siempre les resultan todas las cosas, no necesariamente aprenden o generan un conocimiento que sea permanente”, advierte Corsini.

Disfrutar la ciencia

Como formador de futuros científicos desde su rol como director, Corsini destaca el papel que cumple el ICB en el ecosistema científico nacional, en especial en el programa de doctorado, haciendo primero, un llamado a deleitarse con la ciencia.

"Que disfruten lo que están haciendo, toda la ciencia es una bonita experiencia que te permite, por un lado, soñar y, por otro, plantearte desafíos y preguntas para poder responder, generar nuevo conocimiento y encontrar una serie de herramientas, técnicas, tecnologías para contestar esa hipótesis.

Es un gran desafío y uno tiene que disfrutarlo”, recomienda.

El trabajo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Chile enfoca su gestión en la formación. “Nuestro aporte a formar capital humano hace que podamos tener profesionales con una formación altamente específica y de gran calidad”, afirma.

Tecnología comunitaria

El ICB cuenta con tecnologías avanzadas que mejoran la calidad de la investigación, como el Microscopio Confocal y el LionHeart de GrupoBios. "Con más herramientas puedes enfocar tu investigación en mayor profundidad y en mayor detalle desarrollando tus experimentos y así obtener resultados más robustos”, aclara el Dr. Corsini.

En relación con el impulso que la tecnología brinda en la capacitación, el Dr. Corsini sostiene que enriquece el aprendizaje y desarrollo profesional, porque estudiantes de todos los niveles pueden acceder a ella.

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para adaptar el contenido del sitio web a tus preferencias, incluido a través del análisis de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando “Aceptar”. Ley Nº 19628