Un innovador proyecto de investigación comenzó en el CESFAM N°6 Ignacio Caroca de Rancagua, gracias a la alianza entre la Corporación Municipal de Rancagua y GrupoBios. La iniciativa permitirá realizar tamizajes vasculares automatizados a pacientes y colaboradores, utilizando el equipo MESI mTABLET ABI para la medición del índice tobillo-brazo (ITB).

El estudio, titulado “Evaluación de la Prevalencia de EAP en Pacientes Cardiovasculares de Atención Primaria: Análisis Mediante Dispositivos ITB de Nueva Generación”, es dirigido por el Dr. Nicolás Lorenzini, jefe del Programa de Cirugía de la Corporación y especialista en curación avanzada de heridas.

El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Científico del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino.

Enfermedad Arterial Periférica subdiagnosticada

El objetivo es determinar la prevalencia de la Enfermedad Arterial Periférica (EAP) en distintos grupos de riesgo de la población atendida en este CESFAM, mediante la aplicación del índice tobillo brazo (ITB), un examen vascular rápido y no invasivo. Gracias a la tecnología de MESI, las mediciones se realizan en menos de un minuto, frente a los más de 40 minutos que exige el método tradicional.

El investigador principal del estudio, el Dr. Nicolás Lorenzini, alerta del riesgo que significa que la Enfermedad Arterial Periférica (EAP) continúe siendo gravemente subdiagnosticada en atención primaria, a pesar de su asociación con un riesgo cardiovascular significativamente elevado. En especial para los pacientes del CESFAM N°6 "Ignacio Caroca" de Rancagua que atiende en gran cantidad a personas con factores de riesgo cardiovascular, hipertensas y diabéticas.

"Trabajamos con población vulnerable que históricamente tiene limitado acceso a estudios diagnósticos especializados, lo que hace aún más crítica la necesidad de implementar tecnologías de detección temprana directamente en atención primaria. Considerando que estudios chilenos han encontrado prevalencias de hasta 43,2% en poblaciones de alto riesgo, sentimos la responsabilidad de acercar estas herramientas diagnósticas a quienes más las necesitan”.


Innovación para salud pública

Valentina Jarur, Gerente de BiosIntelligence, Magíster y Doctorada en Innovación en Medicina, destacó que este es el primer estudio en Chile que demostrará con evidencia el valor de la medición preventiva de salud vascular a nivel primario:

“GrupoBios tiene un fuerte compromiso con mejorar la salud y calidad de vida de las personas a través de tecnologías innovadoras que optimicen los procesos del sistema de salud, y estamos siempre dispuestos a colaborar académicamente con instituciones que compartan esta visión”.

La EAP, causada por la obstrucción de arterias periféricas por placas de ateroma, multiplica el riesgo de infarto, enfermedad coronaria, úlceras arteriales y amputaciones en pacientes diabéticos. Detectarla a tiempo desde la atención primaria es una estrategia recomendada mundialmente para prevenir complicaciones cardiovasculares y reducir amputaciones.

El Dr. Lorenzini agrega que este estudio promoverá la incorporación de nuevas tecnologías en atención primaria, mejorando la calidad de atención y posiciona a los CESFAM como centros capaces de realizar investigación clínica de alto nivel.

“Genera un cambio de paradigma respecto a las capacidades diagnósticas y el alcance que pueden tener los centros de salud familiar. Queremos demostrar que la atención primaria puede y debe ser el escenario principal para la detección temprana de enfermedades cardiovasculares complejas, utilizando tecnología de vanguardia que antes solo estaba disponible en niveles especializados”.

Resultados preliminares en 2026

Dr. Lorenzini detalla que la investigación se realizará en dos fases para maximizar impacto y representatividad. “La primera fase contempla evaluar 290 pacientes para fines de octubre de 2025, midiendo mínimo 10 pacientes por día, cuatro días a la semana para obtener resultados preliminares. Nuestro objetivo es expandir el estudio a más de 400 pacientes, lo que nos permitirá analizar con mayor precisión los diferentes subgrupos de riesgo cardiovascular presentes en la población chilena”, aseguró.

De acuerdo a la planificación, el equipo de investigadores obtendría los resultados de la muestra total para el primer trimestre de 2026. Se espera que esta información sirva de base para impulsar estudios longitudinales que analicen el impacto de la detección precoz de la EAP y para proponer políticas públicas que promuevan su implementación preventiva en la atención primaria.

“El apoyo de GrupoBios con la tecnología MESI mTABLET ABI nos permite realizar investigación de calidad en atención primaria, algo tradicionalmente difícil por limitaciones de recursos; lo cual democratiza el acceso a tecnología diagnóstica avanzada, permitiendo que población vulnerable que se atiende en nuestro centro pueda beneficiarse de métodos de detección que habitualmente están reservados para el sector privado”, afirmar el Dr. Lorenzini.


Con este proyecto, GrupoBios refuerza su rol pionero en la incorporación de tecnologías innovadoras en el sistema de salud chileno, contribuyendo a la detección temprana y prevención de enfermedades de alto impacto en la población.


#EnfermedadArterialPeriférica #MESI #AtenciónPrimaria #Prevención #InvestigaciónClínica

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para adaptar el contenido del sitio web a tus preferencias, incluido a través del análisis de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando “Aceptar”. Ley Nº 19628